
Gonzalo Rojas “le quitó el celular” a cerca de 50 niños en Lomas de Oriente
17 de Abril de 2025
Con gran convocatoria se presentó documental “La Niña Poeta” en Casa Gonzalo Rojas
29 de Abril de 2025Evento contará con el lanzamiento del documental de los escritores Sergio Benvenuto y Héctor Caro, quienes por cerca de dos años investigaron la asombrosa vida de la joven escritora y su pasión por la poesía y la filosofía.
Como una pequeña y talentosa genio que sale de su botella tras 125 años de encierro, es lo que se puede homologar la historia de la niña Laura Bustos, quien pese a haber muerto antes de cumplir 13 años, le dejó al mundo un libro poético, cargado de profundas referencias a Moisés, a Júpiter, Plutón, Homero o Dante.
Ese libro será presentado este miércoles 23 de abril, por los escritores Sergio Benvenutto y Héctor Caro, con motivo del lanzamiento de un registro audiovisual llamado “La Niña Poeta” a realizarse en la sala Matta, del Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, a las 18:00 horas.
Nacida un 9 de septiembre de 1884 en San Carlos, desde temprano demostró una verdadera devoción por la lectura en especial sobre poesía, historia y filosofía, lo que en sus últimos años terminaría siendo su refugio, luego que afectada por la pandemia de tuberculosis, que afectó al país, no pudo seguir asistiendo a clases formales en el colegio.
Sus padres, quienes gozaban de buena situación económica, le brindaron los cuidados médicos suficientes como para evitar la muerte y, además, poner a su disposición una más que generosa biblioteca, la que solía estudiar y discutir junto a su padre.
Sería el historiador sancarlino, Víctor Manríquez Abarzúa, en su libro “Reminiscencias Sancarlinas” quien recogió parte de esta historia y de su obra Rimas, la que publicó en un tomo que calificó como “de belleza extraordinaria llamado en el año 1889, a más de un año de su muerte.
Según explica Manríquez, a través de su libro, era tal la capacidad poética de Laura que todo lo que le pedía a su padre, como zapatos, vestimenta, libros y todas sus necesidades lo hacía en versos. Consciente de la cercanía de su muerte, dejó su último poema, titulado “Adiós al Mundo”.
Falleció el 29 de julio de 1897 y su nombre, más bien, ha permanecido en el olvido.
Fue en uno de sus tantos viajes de búsqueda, que el director Sergio Benvenutto, llegó a San Carlos y conoció el libro “Reminiscencias sancarlinas”, de Víctor Manríquez, y a la biblioteca de San Carlos, donde conocí a Héctor Caro Quilodrán, quien ha escrito varias novelas.
“En el libro de Manríquez había una referencia a Laura Bustos, de ahí pasé a otra, y desemboqué en sus poemas. Cuando hablé con Héctor Caro acerca de estos, coincidimos en que a lo menos un par de ellos merecía estar en cualquier antología de la poesía chilena de todos los tiempos. Y tuvimos la idea de producir un documental, y lo decidimos inmediatamente”, explicó el escritor.
Durante este esfuerzo, de casi dos años, lograron conseguir el libro original, del que existen contadísimos ejemplares.
“La cualidad más destacada en vida de Laura era su impresionante facilidad para versificar. Ahora
bien, a mi entender tiene que ver con la madurez como escritora que alcanzó en su última etapa. Una madurez sorprendente, hasta que uno sabe que ella estuvo consciente de la proximidad de su muerte. Esta es sin duda una clave de interpretación. Es injusto que Laurita Bustos no sea un referente literario en Chile”, añadió.
Respecto al trabajo que se presentará mañana, asegura que “no busca ser un documental de tipo informativo (aunque la cantidad de información que contiene es bastante abundante). Más bien trata sobre la búsqueda tras las huellas de la niña poeta en esta tierra, y el descubrimiento de su poesía. Descubrimiento que espero haga también el público”.
Para Laura Daza, directora del centro cultural, la importancia se sumarse a este “deber” es poner en valor la obra de una jovencita qué, en su corta vida, hizo de lo cotidiano su inspiración junto a los libros, porque la poesía no viene sola, viene con la lectura, al genio hay que alimentarlo, nutrirlo desde el espíritu. Este documental es una búsqueda y un encuentro para las letras ñublensinas.